¿Sufres de ansiedad?
¿Comes sin tener hambre?
¿Sufres porque no bajas de peso?
Tal vez tu problema sea resistencia a la insulina.
Muchas veces nos sentimos ansiosos y no encontramos la razón, buscamos calmarnos y la mayoría de las veces lo hacemos comiendo aunque no tengamos hambre…
Muchos factores pueden ser los culpables de que sufras cuadros de ansiedad, el estrés, los malos hábitos de alimentación y de ejercicio, muchas veces es cuestión genética, pero, y qué pasa con las hormonas?
Varias hormonas están relacionadas con el metabolismo y el aprovechamiento de los nutrientes y una de ellas es la Insulina.
La Insulina es una hormona producida por las células beta que se encuentra en el páncreas, es la hormona anabólica por excelencia, es la responsable de llevar la glucosa a las células y pueda ser utilizada, pero además es responsable de varias funciones reguladoras del metabolismo.
Cuándo comemos, los alimentos son absorbidos en distintas partes del intestino delgado y pasan al torrente sanguíneo. En respuesta a la llegada de glucosa las células beta del páncreas producen la insulina necesaria para utilizar la glucosa como sea necesario: para utilizarla como energía, para almacenarla, para la síntesis de otros nutrientes, es decir, se acopla como una llave, esto en el caso de que funciona de manera correcta.
Pero qué pasa cuándo no funciona? Cuando los receptores de las células no reconocen a la insulina la glucosa no puede entrar a las células, se acumula en la sangre, para remediarlo el páncreas produce más insulina que también se queda en el torrente sanguíneo en cantidades elevadas y a esto se le llama RESISTENCIA A LA INSULINA (RI).
Al principio cuando hay mucha insulina (hiperinsulinismo) es posible que la glucosa entre a las células en grandes cantidades y por lo tanto el azúcar baje muy rápido en sangre produciéndose una hipoglucemia, en este momento es cuándo puede aparecer hambre, mal estar, ansiedad, dolor de cabeza, sudor frío, cansancio y todos estos síntomas desaparecen si comes.
Por lo que caemos en un círculo vicioso ya que todo esto se repite una y otra vez.
Y mientras más comes, más engordas, segregas más insulina y como te sientes cansado no tienes la energía para hacer ejercicio y esto se convierte en una bola de nieve enorme que muchas veces te aplasta.
Y así mientras más comes y menos te mueves, más resistentes se vuelven tus células a la insulina, los niveles elevados de insulina forman triglicéridos y ácidos grasos que se acumulan en forma de grasa en los adipocitos por consecuencia engordamos.
Llegamos hasta el momento en el que el páncreas se cansa de producir tanta insulina por lo que deja de hacerlo, los niveles de azúcar se elevan por encima de 140mg/dl después de comer.
También el hígado producirá glucosa en horas de ayuno como consecuencia de la falla en el funcionamiento de la insulina y empieza a producir glucosa por la noche sin parar razón por la cual te levantas con el azúcar alta en ayunas, y sorpresa a esto se le llama DIABETES TIPO 2!
La RI también es responsable de otros trastornos metabólicos como:
- Ovario poliquístico
- Arterioesclerosis
- Hipercolesteronemia
- Obesidad
Pero: ¿Porqué se origina? ¿Cuáles son las causas?
- Herencia: si un familiar tuyo tiene diabetes o resistencia a la insulina es muy probable que tu o alguien mas de tu familia la desarrolle.
- La obesidad : especialmente la que se acumula en el área abdominal una circunferencia mayor a 88cm en mujeres y 120cm en hombres es muy sugestiva de RI ( es un indicador clínico muy fiable)
- El sedentarismo: si no quemamos glucosa se acumula en forma de grasa.
- La dieta: los azúcares refinados, alimentos con alto índice glucémico, los alimentos precocinados, los alimentos procesados, los aceites y las grasas malas (trans), aumentan la RI.
- El estrés: puede elevar los niveles de cortisol, hormona cuyos efectos son contrarios a la acción de la insulina, favoreciendo la RI.
- La falta de sueño: cuando dormimos menos horas de las necesarias, puede aumentar los niveles de ciertas hormonas como el cortisol, y sustancias inflamatorias como el TNF-alfa, la Interleuquinina 6 y la proteína C reactiva con capacidad para aumentar la RI.
¿Cómo puedes saber si tienes resistencia a la insulina?
- Después de haber comido te entra un bajón de energía y poco después tienes hambre
- Sensación de mareo o falta de concentración después de comer
- Todo lo que comes te sienta mal, pero tienes mucha ansiedad por la comida
- No tienes ganas de hacer ejercicio ni de moverte
- Tu circunferencia abdominal es mayor de lo antes mencionado
- Te cuesta mucho trabajo adelgazar y si lo consigues vuelves a engordar
- Presentas Acanthosis nigricans : manchas obscuras o piel engrosada en las zonas de atrás de el cuello, axilas, nudillos, e ingles.
- En los análisis de sangre los valores de insulina, glucosa, colesterol y triglicéridos están elevados (esto lo interpreta el médico)
- Si eres mujer tus periodos menstruales son irregulares, tienes problemas de fertilidad, acné, exceso de vello, caída del pelo en la coronilla principalmente.
Si sospechas que tú o algún familiar sufre de RI es importante que acudas con un profesional que te ayude a cambiar tu estilo de vida.
Yo como Química en alimentos y Health Coach en nutrición te puedo ayudar a hacer esos cambios tan importantes en tu alimentación y mejorar tu estilo de vida para que puedas controlar tu RI y no termines en una diabetes tipo 2 que tiene grandes complicaciones.
Referencias
- Harrison (2006). Principios de Medicina Interna. Capítulo 338 16 edición. McGrawHill
- Todo sobre la resistencia a la insulina. (diabetes .org)
- Subchronic Sleep resistance Causes Tissue- Specific Insulin resistance